La previsión de cargas o potencias en las 
instalaciones eléctricas de baja tensión suele ser un paso previo para el calculo de las
secciones de los conductores y para los valores nominales de muchos de los componentes de la instalación. 
	
	
	Es por ese motivo que es muy importante que este calculo se realice de forma adecuada y cumpliendo con toda la normativa específica del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
	Cuando hagamos una previsión de potencia debemos de tener en cuenta si la 
	instalación será en monofásica o en trifásica. 
	
Para eso la ITC-10 del REBT dice: Las empresas distribuidoras estarán obligadas, siempre 
	que lo solicite el cliente, a efectuar el suministro de forma que permita el 
	funcionamiento de cualquier receptor monofásico 
de potencia menor o igual a 
	5.750 W a 230 V, hasta un suministro de potencia máxima de 14.490 W a 230V.
	
	
Esto significa que 
para potencias mayores de 14.490w deberemos solicitar un 
	suministro trifásico en lugar de monofásico, porque la mayoría de las 
	empresas no suministran más potencia en monofásica para no tener un desequilibrio muy grande 
	entre las fases.
	
De forma general en las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) 
	número 10 del REBT viene especificado como hacer el calculo de 
la previsión 
	de potencia o cargas en baja tensión en edificios y locales, pero hay algunos receptores y locales 
	especiales que pueden dificultar el calculo de esta previsión.
	
	Algo que 
	parece sencillo puede convertirse en algo muy complicado, por eso aquí vamos a explicarlo y 
	realizar algunos ejercicios prácticos.
	
Para la previsión de carga de una sola vivienda (por ejemplo unifamiliar) 
	y saber el tipo de electrificación que contrataremos lo explicamos al final 
	de la página. 
	
	Si es eso lo que te interesa, entonces puedes ir directamente 
	en el siguiente enlace: 
Previsión de Carga una Sola Vivienda.
  
Previsión de Cargas en Receptores Especiales
Hay algunos receptores que por su forma de funcionamiento consumen más 
	potencia en el arranque que en su trabajo normal. 
	
	Esto sucede en los 
	motores eléctricos y en las lámparas de descarga. 
	
	En este tipo de 
	receptores tendremos que prever un consumo de potencia mayor de la nominal y 
	para eso deberemos multiplicar por unos factores de corrección que vienen 
	especificados en el REBT.
	
	- Para receptores con 
lámparas de descarga, la carga mínima 
	prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las 
	lámparas. 
	
	Es decir 
debemos de multiplicar por 1.8 la potencia de las 
	lámparas de descarga para hacer la previsión de potencia según
	
REBT-ITC-44 (instrucción técnica complementaria número 44 
	en el apartado 3.1)
	
¿Qué lámparas son las lámparas de descarga? 
	
	Las lámparas 
	de descarga son aquellas cuya luz emitida se consigue por excitación de un 
	gas sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos. 
	
	Se pueden 
	clasificar según el gas utilizado (vapor de mercurio o sodio) o la presión a 
	la que este se encuentre (alta o baja presión). Tenemos:
	
	Lámparas de 
vapor de mercurio:
	
	A 
Baja presión:
- Lámparas fluorescentes
	
	En 
Alta presión:
- Lámparas de vapor de mercurio a alta presión
- Lámparas de luz de mezcla
- Lámparas con halogenuros metálicos
	
	Lámparas de 
vapor de sodio:
	
- Lámparas de vapor de sodio 
a baja presión
- Lámparas de vapor de sodio 
a alta presión 
	
Ahora veamos el caso de los motores. 
	
	En estos casos 
el reglamento 
	diferencia entre dos tipos de motores los motores eléctricos en las 
	instalaciones eléctricas, los motores 
de uso general y los motores 
	destinados a los ascensores, grúas y aparatos de elevación.
	
	- Para 
los motores el REBT en su 
ITC-47 en 
	el punto 3 nos dice: 
	
	Los conductores de conexión que alimentan a 
un 
	solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del
	
125 % de la intensidad a plena carga del motor. 
	
	Los 
	conductores de conexión que alimentan a 
varios motores, 
	deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del
	
125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, 
	más la intensidad a plena carga de todos los demás. 
	
	Esto quiere 
	decir que 
tendremos que multiplicar la potencia nominal del motor 
	que viene en la placa de características por 1,25, si solo es un motor, y si 
	tenemos varios motores en el mismo circuito tendremos que multiplicar por 
	1,25 el de mayor potencia, y por supuesto, para la previsión de 
	cargar sumar las cargas o potencias de todos los demás.
	
Hay un caso excepcional para el caso de los motores eléctricos en las 
	instalaciones eléctricas.
	
- En las misma instrucción del reglamento, en el punto 6 dice: 
	
	Los 
	motores de ascensores, grúas y aparatos de elevación en general, 
	tanto de corriente continua como de alterna, se computará como intensidad 
	normal a plena carga, a los efectos de las constantes señaladas en los 
	cuadros anteriores, la necesaria para elevar las cargas fijadas como 
	normales a la velocidad de régimen una vez pasado el período de arranque, 
	multiplicada por el coeficiente 1,3. 
	
	Es decir 
en este tipo de 
	motores deberemos multiplicar por 1,3 su potencia nominal para la previsión 
	de cargas.
	
Cuando no sabemos exactamente la potencia del motor del elevador o 
	ascensor, utilizamos la siguiente tabla que indica los valores típicos 
	
según 
	la Norma Tecnológica de Edificación:
	
	
Por último la ITC-47 dice que los conductores de conexión que alimentan a 
	motores y otros receptores, deben estar previstos para la intensidad total 
	requerida por los receptores, más la requerida por los motores, calculada 
	como antes se ha indicado. 
	
	Es decir que si en la misma instalación tenemos 
	motores y otros tipo de receptores, 
la potencia prevista total será 
	la prevista para los motores, como explicamos antes, más la del resto de los 
	receptores.
	
Es muy frecuente encontrar la potencia de los motores expresada en 
	Caballos (CV). 
Para pasar los CV a vatios tendremos que multiplicar 
	por 736.
Previsión de Cargas en Edificios y Locales
El REBT en la 
ITC-10 establece como realizar la previsión 
	de cargas en función de la siguiente clasificación de los lugares de consumo 
	eléctrico:
	
	- Edificios destinados principalmente a viviendas.
	
	- Edificios comerciales o de oficinas.
	
	- Edificios destinados a una industria específica.
	
	- Edificios destinados a una concentración de industrias.
	
	- Aparcamientos o estacionamientos dotados de infraestructura para la 
	recarga de los vehículos eléctricos.
	
Veamos como se realiza la previsión de carga para cada tipo, pero 
	dejaremos para el final los Edificios Destinados Principalmente a Viviendas 
	ya que en un edificio de este tipo, además de viviendas, puede tener 
	incluido en el todos los demás locales.
	
Edificios destinados a locales comerciales o de oficinas
En al punto 4.1 dice que como mínimo se calculará considerando 
un mínimo 
	de 100 W por metro cuadrado y planta, 
con un mínimo de 
	potencia por local de 3450 W a 
	230V y coeficiente de simultaneidad 1.
	
	En el punto 3.3. nos habla de 
la carga correspondiente a los locales 
	comerciales y oficinas dentro de un edificio, que serán las mismas que en 
	edificios comerciales o de oficinas fuera de edificios, 100W por metro cuadrado y planta, con 
	un mínimo por local de 3450W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1. 
	
	
	Veamos un ejemplo:
Edificios destinados a concentración de 
	industrias
	
En el punto 4.2 dice que como mínimo se calculará considerando un mínimo 
	de 125 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 10.350 W a 
	230 V y coeficiente de simultaneidad 1. 
	
	Si tiene 1 sola industria especifica 
	o si tiene una concentración de industrias el calculo de la previsión de 
	carga es el mismo, la diferencia es el número de locales.
	
Edificios destinados principalmente a viviendas
Para establecer la previsión total de carga del edificio resulta de la 
	suma de la carga correspondiente al conjunto de viviendas, de los servicios 
	generales del edificio, de la correspondiente a los locales comerciales y de 
	los garajes que forman parte del mismo. 
	
	
En el caso de los garajes hay que tener en cuenta si tenemos puntos de 
	recarga de vehículos eléctricos, si es así, se calculará a parte la potencia 
	prevista para estos puntos, como veremos más adelante. 
	
	Veamos primero la 
	previsión de las viviendas del edificio.
	
El REBT en la ITC 10 dice: En todos los casos, 
la potencia a 
	prever de cada vivienda se corresponderá con la capacidad máxima de 
	la instalación, 
definida ésta 
por la intensidad 
	asignada del interruptor general automático (IGA), según se indica 
	en la ITC-BT-25. 
	
	Lo que dice la ITC-BT-25 es que el interruptor general 
	automático será como mínimo de 25A, correspondiente con la potencia del 
	grado básico de 5.750w (5750w/230V) = 25A).
	
Las viviendas pueden ser de 2 tipos, grado de electrificación básica y/o 
	grado de electrificación elevada. El REBT dice:
	
El promotor, propietario o usuario del edificio fijará de acuerdo con la 
	Empresa Suministradora la potencia a prever en cada vivienda, la cual, para nuevas 
	construcciones, no será inferior a 5.750 W a 230 V, en cada vivienda, 
	independientemente de la potencia a contratar por cada usuario, que 
	dependerá de la utilización que éste haga de la 
instalación eléctrica.
	
En las viviendas con grado de electrificación elevada, la potencia a 
	prever no será inferior a 9 200 W.
	
Conclusión: Para las viviendas
 la potencia prevista será la que 
	nos marca el IGA siendo como mínimo de 5750w para la básica y de 9.200w para 
	la elevada. 
	
	Pero para la básica y elevada tenemos más supuestos:
	
	
Recordamos que el grado de electrificación de una vivienda será 
	“electrificación elevada” cuando se cumpla alguna de las siguientes 
	condiciones según ITC-10:
	
	- superficie útil de la vivienda superior a 160 m2. (superficie útil, es 
	decir huecos sin paredes)
	- si está prevista la instalación de aire acondicionado.
	- si está prevista la instalación de calefacción eléctrica.
	- si está prevista la instalación de sistemas de automatización.
	- con una instalación para la recarga del vehículo eléctrico en viviendas 
	unifamiliares
	
Y según las condiciones indicadas en la ITC-BT-25 también si:
	
	- si está prevista la instalación de una secadora.
	- si el número de puntos de utilización de alumbrado es superior a 30.
	- si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de uso general 
	es superior a 20.
	- si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de los cuartos 
	de baño y auxiliares de cocina es superior a 6.
	
Realmente deberíamos calcular la potencia prevista de cada vivienda y su 
	IGA en función de los receptores de cada circuito independiente que habrá en 
	el interior de cada vivienda. 
	
Esto solo suele hacerse cuando hablamos de viviendas unifamiliares 
	aisladas, no en viviendas de edificios, como más adelante veremos. 
	
	Puedes 
	ver más abajo o pinchando aquí si te interesa como se hace:
	
	Previsión de Carga Vivienda.
	
En las de edificios es muy difícil saber que receptores se van a conectar 
	y de qué potencia será cada uno ya que no conocemos al propietario a la hora 
	de realizar esta previsión. 
	
	Lo normal es elegir 25 para básica y 40A para 
	elevada.
	
Una vez calculada la potencia exacta de cada tipo de vivienda del 
	edificio, para calcular la previsión de potencia de todas las viviendas del 
	edificio tendremos que aplicar un coeficiente de simultaneidad. 
	
	Veamos como 
	se calcula exactamente.
	
Previsión de Cargas para Las Viviendas de un Edificio: Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda, por el coeficiente de simultaneidad indicado en la tabla 1, según el número de viviendas.

Veamos como sería en edificios con todas las viviendas de la misma 
	potencia prevista y en edificios con viviendas con diferentes potencias 
	previstas:

Recuerda que las potencias de cada vivienda son las marcadas por el IGA.
	
Además el REBT nos dice: Para edificios cuya instalación esté prevista 
	para la aplicación de la tarifa nocturna, la simultaneidad será 1 
	(Coeficiente de simultaneidad=nº de viviendas). 
	
	OJO 
Actualmente la tarifa 
	nocturna no existe, ahora se llama Tarifa con Discriminación Horaria (TDH). 
	
	
	Las viviendas con TDH suelen tener potencias contratadas diferentes a 
	las estándar de 5.750w o 9.200w. 
	
	Tenemos que ver las opciones que nos dan 
	las empresas suministradoras.
	
¿Qué significa esto? 
	
	Significa que cuando tengamos 
viviendas con 
	TDH el calculo de estas viviendas lo haremos a parte del resto y 
	multiplicando por un coeficiente de 1. 
	
	La suma total de las 
	viviendas será la de la previsión de las viviendas sin TDH más las previsión 
	de las viviendas con TDH.
	
Aquí tienes dos ejemplos claros:
	
	
Una vez que ya tenemos hecha la previsión de cargas para las viviendas del 
	edificio, ahora pasamos a calcular la previsión de cargas de los servicios 
	generales y garajes.
	
En el punto 3.2 de la ITC 10 dice: 
Carga correspondiente a los servicios generales del Edificio
Será la suma de la potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, 
	centrales de calor y frío, grupos de presión, alumbrado de portal, caja de 
	escalera y espacios comunes y en todo el servicio eléctrico general del 
	edificio sin aplicar ningún factor de reducción por simultaneidad (factor de 
	simultaneidad = 1). 
	
OJO aquí para los motores y las lámparas de descarga se tendrá en 
	cuenta lo dicho al principio, es decir para hacer la previsión de potencia 
	se multiplicará la potencia por 1,25 o 1,3 para motores y por 1,8 para las 
	lámparas de descarga. 
	
	Esto no tiene nada que ver con el factor de 
	simultaneidad.
	
Para el alumbrado del portal y la caja de escalera la mayoría de las veces 
	se aplican las siguientes previsiones:
	
	
OJO ya están prohibidas las lámparas de incandescencia, y las de 
	fluorescencia son de descarga, con lo que habrá que multiplicar su potencia 
	total por 1,8.
	
Veamos un ejemplo de la previsión de carga de los servicios generales de 
	un edificio:
	

Punto 3.3. 
Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas del Edificio
Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, 
	con un mínimo por local de 3450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.
	
Punto 3.4. 
Carga correspondiente a los 
	garajes del Edificio
	
Se calculará considerando un mínimo de 10 W por metro cuadrado y planta 
	para garajes de ventilación natural y de 20 W para los de ventilación 
	forzada, con un mínimo de 3450W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.
	
	
	
Punto 5.2 
Instalación en plazas de 
	aparcamientos o estacionamientos colectivos en edificios o 
	conjuntos inmobiliarios en régimen de propiedad horizontal
	
para la carga del vehículo eléctrico.
	
La previsión de cargas para la carga del vehículo eléctrico se calculará
	
multiplicando 3.680 W, por el 10% del total de las plazas de 
	aparcamiento construidas. 
	
La suma de todas estas potencias 
	se multiplicará por el factor de simultaneidad que corresponda y su 
	sumará con la previsión de potencia del resto de la instalación del 
	edificio, 
en función del esquema de la instalación y de la 
	disponibilidad de un sistema protección de la línea general de alimentación, 
	tal y como se establece en la (ITC) BT-52. 
	
No obstante el proyectista de la 
	instalación podrá prever una potencia instalada mayor cuando disponga de los 
	datos que lo justifiquen.
	
Normalmente lo que se hace es lo siguiente: 
	
- Factor de Simultaneidad cuando se dispone de Sistema de Protección de la 
	Línea General Automática (SPL) de 0,3.
	
- Factor de Simultaneidad cuando NO se dispone de Sistema de Protección de 
	la Línea General Automática (SPL) de 1.
	
	
¿Qué es SPL?
	
SPL es la abreviatura de Sistema de Protección de la Línea General de 
	Alimentación (LGA). 
	
	Podemos definir que es como si fuera 
un ICP 
	inteligente, que 
cuando nos pasamos de la potencia 
	señalada 
no corta la luz de toda la instalación, si no que 
	el mismo dice que cargas desactiva y 
que puntos de recarga de 
	vehiculos eléctricos regula la potencia de los mismos.
	
Hoy en día no es obligatorio su uso, pero si aumenta 
	mucho el número de coches eléctricos lo acabará siendo. 
	
	¿Qué pasaría si se 
	pusieran a cargar 50 coches eléctricos a la vez? 
	
	Se estaría solicitando una 
	gran potencia simultáneamente. 
	
	La red eléctrica no podría soportar estos 
	picos de forma simultánea. Habría que realizar cambios en la red eléctrica 
	de baja tensión, modificar línea, etc. 
	
	Se soluciona con el SPL.
	
Si ya sabemos el número exacto de puestos de recarga que tendremos que la 
	previsión de potencia será de el número de puestos x 3680w x 1 si no tiene 
	SPL o po 0,3 si tiene sistema SPL.
	
	

Si no sabemos los puestos de recarga, hay que hacer 
	el 10% del total de las plazas de garaje y multiplicando lo que nos salga por 3.680w, multiplicaremos el 
	número de puestos de recarga por su potencia y por el factor de 
	simultaneidad que vimos antes.
	
En instalaciones para Viviendas Unifamiliares, si tenemos 
	puntos de recarga para vehiculos eléctricos será electrificación elevada y 
	se incluirá un circuito C13. Según la Gui ITC-BT 52:
	
	
	
Ya tenemos la previsión de carga de todos los habitáculos con electricidad 
	que podemos encontrarnos en el edificio. 
	
	Ahora para hacer la previsión total 
	de la carga en el edificio solo tendremos que sumarlos.
	
Veamos un ejemplo con su solución:
	

	Aquí tienes la solución:
	

Ahora veamos algunos ejercicios sobre previsión de cargas de interés:

El siguiente ejercicio es de un local comercial en trifásica:
	
	
Previsión de Carga en Vivienda Unifamiliar
Para una vivienda unifamiliar la previsión de potencia es la misma que para cualquier otra vivienda. 
	Normalmente se utiliza electrificación elevada ya 
	que suelen tener más de 160m2.
	
La previsión de potencia debe hacerse por la suma de la potencia 
	de cada electrodoméstico o receptor de la vivienda multiplicada por un 
	factor de simultaneidad (0,7 por ejemplo).
	
Veamos como sería la potencia prevista para una vivienda típica. 
	
	Si no 
	conocemos las potencias reales de cada receptor, podemos utilizar la 
	siguiente tabla orientativa:
	
	

Hacemos nuestra lista de electrodomésticos en la vivienda:
	
Frigorífico: 350w
Microondas: 1.000w
Lavadora: 2.000w
Lavavajillas: 1.500w
Horno:: 2.000w
Vitrocerámica: 2.000w
Calefacción eléctrica: 2.000w
Pequeños electrodomésticos: 1.000w
	
 Total Potencia Instalada: 11.850w
	
 
Total Potencia Prevista : Potencia Instalada x Coeficiente de 
	simultaneidad = 11.850w x 0,7 = 8.295w
	
	En la vivienda anterior se elegiría un IGA de 40A ya que estimamos que 
	necesitamos 8.295w de potencia para conectar receptores a la vez y con este 
	IGA tendríamos hasta 9.200w.
	
	
OJO 
si sobrepasa los 14.490w necesitamos contratar una instalacion 
	trifásica (3 fases + Neutro) y distribuir la potencia en cada fase de la 
	forma más equilibrada posible.
Previsión de Potencia Máxima para cada Circuito en una Vivienda
Lo que si debemos hacer en este tipo de viviendas, bueno y en todas 
	realmente, es calcular la 
previsión de potencia máxima de cada 
	circuito independiente para dimensionar el 
	
magnetotérmico y la 
	
sección del conductor de cada circuito. 
	
Primero según la ITC-25 en la tabla 2, se especifica los punto mínimos de utilización en cada estancia de la vivienda.
	
	
Ahora que ya tenemos nuestros puntos de utilización, lo que hacemos es 
	calcular la potencia prevista en cada circuito de la vivienda, teniendo en 
	cuenta la tabla 1 de la ITC-25 "Características de los Circuitos 
	Eléctricos". 
	
	Tendremos que multiplicar por el factor de simultaneidad y de 
	utilización que nos marca la tabla, en los elementos que tengamos en nuestro 
	circuito. Luego veremos un ejemplo.
	
	
	Veamos un ejemplo:
	
	(Según Tabla 1 del ITC-BT-25):
	
En el circuito de alumbrado tenemos 30 puntos de luz a 200w como nos marca 
	la tabla 1.
	
Tendremos por lo tanto una 
potencia instalada de 30 x 200 
	= 6.000w
	
Pero la 
potencia prevista para este circuito será:
	
	C1 alumbrado: 200W x 30ud x 0,75 x 0,5 x = 2.250W
	
Para los demás circuitos:
	
	C2 tomas: 3450W x 0,2 x 0,25 x 20ud= 3450W
	C3 cocina y horno: 5400W x 0,5 x 0,75 x 2ud= 4050W
	C4 lavadora, lavavajillas...: 3450W x 0,66 x 0,75 x 3ud= 5123W
	C5 tomas baños: 3450W x 0,4 x 0,5 x 6ud= 4140W
	C8 calefacción: 5750W
	
	TOTAL: 24.764W
	
¡OJO! 
esta NO es la potencia prevista de la vivienda ni 
	la que vamos a contratar, es la suma de las potencias previstas máximas de 
	cada circuito para posteriormente calcular el magnetotérmico (PIA) y la 
	sección de los conductores para cada circuito independiente, no vale para la 
	potencia prevista. 
	
	Nunca estarán todos los circuitos a la vez con esos 
	receptores conectados. 
	
Veamos un ejempo para trifásica:
	
La suma total de las potencia previstas de cada circuito del ejemplo 
	siguiente es de 42,98 kW, sin embargo, según las necesidades de los usuarios 
	de la vivienda, la potencia a contratar será mayor de 14.490w, por lo que 
	será trifasica. 
	
	Se estima 27.713w a contratar con un IGA de 40A. ahora 
	veamos como se hizo la distribución de las fases en la vivienda:

Si te ha gustado haz clic en Compartir, Gracias:
© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada.