Cuando tenemos que enfrentarnos a la busqueda de averias en una
instalación, lo primero es empezar por tomar medidas en el cuadro general de
mando y protección.
Las medidas eléctricas en un cuadro de mando y protección
son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de una instalación
eléctrica, prevenir averías y detectar problemas a tiempo.
Vamos a analizar las diferentes medidas de tensiones, intensidades y
resistencias que deberíamos tomar en una instalación, cuales serían los
resultados correctos y cuales nos podrían detectar algun defecto.
Me gustaría recomendaros el siguiente libro para aprender los principios básico de la electricidad y el cálculo de circuitos eléctricos, tanto de corriente contínua como de alterna: Libro Circuitos Eléctricos
Pero antes de empezar con las medidas veamos un resúmen de las averías más frecuentes y sus
motívos.
- Disparos frecuentes del diferencial: Puede indicar
derivaciones a tierra, fallos en aparatos conectados o un diferencial mal
dimensionado. Realizar pruebas de aislamiento y desconectar circuitos uno
por uno para aislar el problema.
- Disparos de magnetotérmicos: Indican sobrecargas o
cortocircuitos. Medir la corriente en el circuito afectado y verificar las
cargas conectadas.
- Pérdida de tensión: Puede deberse a conexiones flojas,
cables dañados o una fuente de alimentación inestable. Medir tensiones en
diferentes puntos del circuito.
- Calentamiento excesivo: Usar una cámara termográfica para
detectar puntos calientes en conexiones o componentes.
Y ahora las mediciones reglamentarias que deberíamos hacer.
Deberemos de tomar medidas de tensión con nuestra pinza amperimetrica o
multímetro:
- Tensión entre Fase y Neutro al principio de la instalación (IGA): La correcta sería 230V.
Una medida un poco mayor, hasta 250V, podría ser normal sobretodo si la
instalación tiene fotovoltaica.
Nota: antes de seguir, decir que el neutro debería ser el
cable Azul y la Fase el negro, marrón o gris, pero a veces están cambiados
en la instalacion.
Para saber cual es la fase pinchamos el cable azul o marrón con la tierra y
el que mide 230V será la fase y el que mida casi 0V será el neutro.
Si no tenemos tierra podemos tocar con una pinza del tester el cable o borne
y con la otra nuestros dedos. Las medidas de 230V serán las fases, y
tranquilo no te pasará nada en los dedos.
El neutro debería ser azul y la fase negro, marrón o gris, pero hay muchas
instalaciones que lo tienen cambiado, por eso cuidado al hacer las medidas.
- Tensión entre Fase y Tierra al principio (IGA): La medida correcta sería
230V ya que la tensión entre fase y tierra debería ser similar a la de
fase-neutro en una instalación bien diseñada, porque tierra y neutro están
normalmente conectados en el punto de suministro (sistema TT o TN).
- Tensión entre Neutro y Tierra al principio (IGA): La medida correcta sería
0V, aunque también puede dar una pequeña tension de 3V o 4V entre Neutro y
Tierra porque
podemos tener alguna pequeñisima corriente de fuga que no cause problemas en
la instalación. Máximo 5V, ya que a partir de aqui ya puede ser por algún problema
en la instalación.
-
Tensión entre la Fase y el neutro a la Entrada y a la salida de los Magnetotérmicos y del Diferencial:Todas deben de dar aproximadamente 230V
al estar subida la palanca y 0V al bajarla.
OJO nos puede dar algo más de 230V entre fase y neutro, por ejemplo 240V o
incluso 250V si la instalación tiene placas fotovoltaicas y eso no significa
ningún problema.
Medidas diferentes a las anteriores significa que algo hay mal en la
instalación como: Caídas de tensión (baja tensión), sobretensiones (picos),
o desequilibrios entre fases en sistemas trifásicos.
Veamos algunos ejemplos de casos que se pueden dar después de estas
medidas:
-
Ejemplo 1, Mido tensión entre fase y neutro a la salida de cada PIA y al bajarlo se
tiene que ir a 0V. Si mide tensión al bajarlo es que hay algún circuito que
lo está realimentando y no es el de esas PIA.
Por ejemplo, Bajo el 1 y mide 230V, lo subo. Bajo el 2 y mide 230V. Estos 2
circuitos en algún lugar de la instalación están unidos, comprobar cajas de
derivación los empalmes para ver si hay circuitos diferentes unidos en los
mismos regletas o bornas.
OJO puede estar bien pero
estar cortando la PIA el circuito al por arriba en lugar de por abajo, comprobar primero.
- Ejemplo 2, poca tensión entre fase y neutro: Puede ser
una causa externa a la instalación, por ejemplo una avería en la redo corte
de suministro, pero también puede ser por terminales mal apretados, cables o
conexiones sueltas u oxidadas en el cuadro eléctrico, enchufes o regletas.
Podría darse el caso de que en un circuito tengamos una tensión baja porque
la sección del circuito no es la correcta y tengamos una caida de tensión
muy grande.
- Ejemplo 3, Poca tensión entre Fase y Tierra: Lo mismo que
en en el ejemplo 2.
- Ejemplo 4, Tensión entre el Neutro y Tierra (+ de 5V):
las posibles causas son
- Que el neutro está suelto, corroído, mal conectado o interrumpido
en el cuadro eléctrico, en la acometida o en algún punto de la instalación.
Esto provoca que el neutro "flote", generando una diferencia de potencial
respecto a tierra.
- Una fuga parcial a tierra en un circuito o
equipo (p. ej., aislamiento deteriorado en cables o dispositivos) puede
provocar que parte de la corriente fluya a tierra, alterando el potencial
del neutro.
- Una alta resistencia en el sistema de puesta a tierra (p. ej.,
electrodo de tierra corroído, conexión floja o terreno seco) puede causar
una diferencia de potencial entre neutro y tierra, especialmente si hay
corriente circulando por el conductor de tierra.
Soluciones:
-Verificar el neutro: Comprobar la continuidad del neutro desde el cuadro
hasta la acometida. Inspeccionar conexiones en el cuadro eléctrico, buscando
terminales flojos o corroídos.
-Probar el sistema de tierra: Medir la resistencia de la puesta a tierra con
un telurómetro. Verificar la continuidad del conductor de tierra hasta el
electrodo.
-Analizar cargas: Desconectar circuitos uno por uno para identificar si la
tensión desaparece. Medir la corriente en el neutro con un amperímetro de
pinza para detectar desequilibrios o fugas.
-Comprobar armónicos: En instalaciones industriales, usar un analizador de
red para detectar corrientes de armónicos.
Ponemos la pinza amperimétrica entre la fase y neutro de entrada y
con todos los receptores (aparatos) desconectados.
Medimos la
intensidad en miliamperios y la corriente medida será la corriente de fuga de toda la
instalación.
Si la pinza amperimétrica mide corriente, esa será la fuga y además normalmente
suele provocar una tensión entre neutro y tierra, por lo que tambíen
deberemos medirla.
ahora veamos los siguientes pasos.
Bajar todas la PIAs y vamos subiendo una a una y
veremos en que circuito hay más corriente de fuga.
Recomendable con un lapiz
anotar la corriente de fuga en cada PIA de cada circuito.
Podemos tener corrientes de fuga en más de un circuito, pero normalmente la
que más corriente de fuga tiene es la que suele provocar el salto del
diferencial.
Recuerda que el diferencial saltará si la corriente de figa es mayor de 30mA
(sensibilidad del diferencial).
Ahora veamos donde se produce, en que aparato o lugar de la instalación se
produce la fuga.
Procedimiento Búsqueda de la Fuga
Apaga todos los interruptores automáticos (magnetotérmicos) en el cuadro
general de mando y protección (CGMP), pero mantén el diferencial encendido.
Enciende los magnetotérmicos uno por uno, observando si el diferencial
dispara.
El circuito que provoca el disparo es el que tiene la fuga.
En el circuito afectado, desconecta todos los equipos y enchufes y vuelve a
conectar los equipos uno por uno, comprobando si el diferencial dispara.
Si no hay equipos conectados y persiste la fuga, el problema está en el
cableado del circuito, pero esto es más raro.
En este caso Inspecciona visualmente enchufes, interruptores y cajas de
conexión en busca de humedad, cables pelados o conexiones sueltas y
medir resistencia entre conductores activos y tierra. El valor debe ser alto
(> 1 MΩ en BT).
También podemos usar un megóhmetro para medir la resistencia de aislamiento del circuito
(debe ser >1 MΩ; valores bajos indican fuga).
Control de cargas: Asegurarse que la corriente consumida
por cada circuito o fase no supere la capacidad de los conductores o
dispositivos de protección.
Solución: Redistribuir cargas, añadir circuitos o aumentar
la capacidad del circuito (si la instalación lo permite).
Suele ser una medida para encontrar falos por los que salte el diferencial,
ya que un aislamiento malo suele provocar una fuga de corriente.
Con un megóhmetro, medir la resistencia de aislamiento
entre conductores de fase y cable de tierra, aunque también podemos medirla
entre fase-fase y fase-neutro, pero suele ser suficiente entre fase y tierra
de cada circuito (fase magnetotermico-conductor de tierra)
Los valores deben ser altos, según el REBT deberá de ser de 0,5 Megaohmios,
pero mejor ponerlo a >1 MΩ porque la otra suele ser muy poca.
Si todaslas medidas salen >1 MΩ, entonces garantizamos que no hay derivaciones o fallos en el aislamiento.
OJO siempre realizar esta prueba con la instalación desconectada y sin cargas
conectadas (palanca bajada).
Una resistencia pequeña indica un problema, ya que la corriente en
algún sitio del circuito puede fugarse porque no encuentra suficiente
resistencia a su paso.
Imagina que metemos el doble de presión de agua de la que aguanta
normalmente por una tubería de agua, si hubiera alguna fuga al tener tanta
presión el agua se fugaría por el agujero.
Eso es lo que hacemis con laprueba de aislamiento, metemos el doble de
tensión dela normal (500V,lanormal son 230V) y si hay alguna fuga en ese
circuito la resistencia cairía.
-Si un circuito específico muestra valores bajos, el fallo está en ese
circuito o en los equipos conectados a él.
Revisar el cableado, cajas de derivación, enchufes y puntos de conexión en
busca de cables pelados, quemados o en contacto y humedades.
-Si todos los circuitos muestran problemas, el fallo puede estar en el
cuadro o en la
línea general
de alimentación o derivación individual, es decir fuera de la
instalación.
Hay Pinzas Amperimétricas con función de armónicos con las que
podemos medirlos.
Los armonicos provocan una distorsión de la Onda de tensión (armónicos de
tensión TDHU) y/o de la Onda de intensidad
(amónicos de intensidad TDHI)
Estos armónicos de tensión e intensidad se expresan en
porcentaje (%) respecto a la componente fundamental (la frecuencia original
de la señal)
Los límites aceptables, la normativa IEEE 519 recomienda que el THD de
tensión no supere el 5% y el THD de corriente el 10% en la mayoría de los
casos.
Un porcentaje muy elevado de armónicos es señal de que hay un exceso de
cargas no lineales o problemas en la red, lo que puede derivar en fallos,
sobrecalentamientos y pérdida de calidad de suministro eléctrico. Es
fundamental identificar el origen de los armónicos y aplicar medidas
correctivas, como filtros, rediseño de la instalación o reducción de las
cargas no lineales.
Para medir esto ya necesitamos un multifunción de pruebas eléctricas, y esto
ya es bastante caro aunque cualquier electricista debería tenerlo.
La impedancia de bucle, también llamada impedancia de bucle de defecto, es
la resistencia total de un circuito de tierra, que incluye la resistencia
del conductor de fase, la resistencia del conductor de tierra y la
resistencia de la conexión a tierra del transformador.
Se mide entre L-PE (Fase y tierra) y cuidado porque se le pone tensión.
También se puede medir poniendo las pinzas en una toma de corriente schuko
(de las normales gorditas).
Si medimos entre una fase y la tierra siempre por encima del
diferencial, ya que si lo hago por debajo, como el aparato mete
corriente el diferencial saltará.
La Resistencia a tierra es una parte de la resistencia de la impedancia de
bucle, siendo esta última un concepto más amplio de la resistencia de
tierra, calculada anteriormente con el telurómetro.
Si la impedasncia de bucle es baja, la Resistencia de Tierra también, por lo
tanto si medimos la impedancia no es necesario medir la resistencia
de tierra.
Se mide para
verificar la efectividad de los dispositivos de protección, como
interruptores automáticos y fusibles, en caso de falla a tierra o
cortocircuito.
Una baja impedancia de bucle asegura que la corriente de
falla pueda fluir rápidamente, permitiendo que los dispositivos de
protección se disparen y prevengan daños mayores.
Finalmente te dejo un video donde podemos ver como se hacen muchas de estas medidas: