CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO

En esta ocasión te vamos a explicar los circuitos en serie y en paralelo en corriente continua con métodos profesionales de análisis.

También verás que hay enlaces para aprender a calcular los circuitos mixtos y los de corriente alterna.

Antes de aprender los circuitos en serie y paralelo tienes que saber calcular los más sencillos, es decir los de 1 solo receptor. Te recomendamos el enlace: Calculo Circuitos de Una Lámpara para aprender la ley de ohm y los elementos de un circuito eléctrico, en caso de que no lo sepas.

También se supone que conoces las Magnitudes Eléctricas de tensión, intensidad y resistencia.

Por último y antes de empezar, te recomendamos el siguiente libro para aprender los principios básico de la electricidad y el cálculo de circuitos eléctricos, tanto de corriente contínua como de alterna:

Libro Circuitos Eléctricos

O hacer el curso en UDEMY para aprender a resolver circuitos de corriente contínua

Índice de Contenidos:

Fundamentos del Análisis de Circuitos Eléctricos

El análisis de circuitos eléctricos se basa en leyes fundamentales que rigen el comportamiento de la corriente eléctrica y el voltaje. Comprender estas leyes es esencial antes de abordar circuitos más complejos.

La Ley de Ohm: Fundamento del Cálculo

La Ley de Ohm establece la relación fundamental entre voltaje (V), corriente (I) y resistencia (R) en cualquier elemento del circuito:

V = I × R
Voltaje (V) = Intensidad (A) × Resistencia (Ω)

De esta fórmula principal se derivan las otras dos formas:

  • I = V / R → Para calcular la intensidad de corriente
  • R = V / I → Para calcular la resistencia
Unidades Fundamentales: Siempre usa Voltios (V) para tensión, Amperios (A) para intensidad y Ohmios (Ω) para resistencia. La consistencia de unidades es crítica para obtener resultados correctos.

Potencia Eléctrica en Circuitos

La potencia eléctrica (P) representa la tasa de energía consumida o disipada en un circuito. Se mide en Vatios (W) y se calcula mediante:

P = V × I
Potencia (W) = Voltaje (V) × Intensidad (A)

Fórmulas alternativas combinando con la Ley de Ohm:

  • P = I² × R → Útil cuando conoces intensidad y resistencia
  • P = V² / R → Útil cuando conoces voltaje y resistencia

Principio fundamental: En cualquier circuito (serie, paralelo o mixto), la suma de las potencias individuales siempre es igual a la potencia total: Pt = P1 + P2 + P3 + ...

Circuitos en Serie

Los circuitos en serie son configuraciones donde los componentes se conectan uno detrás de otro, formando un único camino para la corriente eléctrica.

Características Fundamentales de los Circuitos en Serie

✓ Conexión: Los elementos están conectados como los eslabones de una cadena (el final de uno con el principio del otro). La salida de uno a la entrada del siguiente y así sucesivamente hasta cerrar el circuito.

Veamos una bombilla y un timbre conectados en serie:

Circuito en Serie

✓ Intensidad Común: Todos los elementos que se conectan en serie tienen la misma intensidad, o lo que es lo mismo, la misma intensidad recorre todos los elementos conectados en serie.

Fíjate que la intensidad que sale de la pila es la misma que atraviesa cada receptor:

It = I1 = I2 = I3 = ...
✓ Suma de Tensiones: La tensión total de los elementos conectados en serie es la suma de cada una de las tensiones en cada elemento.
Vt = V1 + V2 + V3 + ...
✓ Suma de Resistencias: La resistencia total de todos los receptores conectados en serie es la suma de la resistencia de cada receptor.
Rt = R1 + R2 + R3 + ...
⚠ Advertencia Crítica: Si un elemento de los conectados en serie deja de funcionar, los demás también dejarán de funcionar. Date cuenta que si por un elemento no circula corriente al estar en serie con el resto, por los demás tampoco, ya que por todos pasa la misma corriente o intensidad (es como si se cortara el circuito).

Resistencia Equivalente en Serie

La resistencia equivalente (también llamada resistencia total) es una resistencia única que puede sustituir a todas las resistencias en serie sin cambiar el comportamiento del circuito.

Veamos como se resuelve un circuito en serie con 3 resistencias:

Ejercicios de Circuitos en Serie Resueltos

Lo primero será calcular la resistencia total o resistencia equivalente porque podemos sustituir todas las resistencias de los receptores en serie por una sola cuyo valor será el de la resistencia total.

Fíjate en el circuito siguiente:

Circuito Serie 3 Resistencias

Paso 1: Calcular Resistencia Total
Rt = R1 + R2 + R3 = 10 + 5 + 15 = 30Ω

El circuito equivalente quedaría con una sola resistencia de 30 ohmios.
Paso 2: Calcular Intensidad Total
Según la ley de ohm:

It = Vt / Rt = 6 / 30 = 0,2 A

Como todas las intensidades en serie son iguales:
It = I1 = I2 = I3 = 0,2A (Todas valen 0,2 amperios)
Paso 3: Calcular Tensiones Individuales
Aplicamos la ley de ohm en cada receptor:
V1 = I1 × R1 = 0,2 × 10 = 2V
V2 = I2 × R2 = 0,2 × 5 = 1V
V3 = I3 × R3 = 0,2 × 15 = 3V
Paso 4: Verificación
Comprobamos si efectivamente las suma de las tensiones es igual a la tensión total:
Vt = V1 + V2 + V3 = 2 + 1 + 3 = 6 V ✓ Correcto
Recuerda: Para tener un circuito resuelto por completo es necesario que conozcas el valor de R, I y V del circuito total, y la de cada uno de los receptores: Vt, It y Rt; V1, I1 y R1; V2, I2 y R2; V3, I3 y R3.

Como ves ya tenemos todos los datos del circuito, por lo tanto ¡Ya tenemos resuelto nuestro circuito en serie!

Cálculo de Potencias en Serie

Puede que nos pidan calcular las potencias en el circuito. Sabiendo la fórmula de la potencia que es P = V × I:

Pt = Vt × It = 6 × 0,2 = 1,2w
P1 = V1 × I1 = 2 × 0,2 = 0,4w
P2 = V2 × I2 = 1 × 0,2 = 0,2w
P3 = V3 × I3 = 3 × 0,2 = 0,6w

Fíjate que la suma de las potencias de cada receptor siempre es igual a la potencia total (en serie y en paralelo):
Pt = P1 + P2 + P3 = 0,4 + 0,2 + 0,6 = 1,2w

Cálculo de Energía Consumida

Si nos piden la energía consumida en un tiempo determinado aplicamos la fórmula: E = P × t

Por ejemplo para 2 horas:

  • Et = Pt × t = 1,2 × 2 = 2,4 Wh (vatios por hora)

Si nos piden en Kwh (kilovatios por hora) antes de aplicar la fórmula tendremos que pasar los vatios de potencia a kilovatios dividiendo entre mil:

  • Pt = 0,0012 Kw
  • Et = 0,0012 × 2 = 0,0024 Kwh

Aquí tienes otros dos circuitos en serie resueltos:

Circuitos Serie Resueltos

Ojo que no te despiste la colocación de las resistencias en el segundo circuito, si te fijas están una a continuación de otra, por lo tanto están en serie.

Para circuitos en serie en corriente alterna visita este enlace: Circuitos Corriente Alterna

Circuitos en Paralelo

Los circuitos en paralelo son configuraciones donde los componentes comparten sus puntos de conexión, creando múltiples caminos para la corriente eléctrica.

Características Fundamentales de los Circuitos en Paralelo

✓ Conexión: Los elementos tienen conectadas sus entradas a un mismo punto del circuito y sus salidas a otro mismo punto del circuito.

Circuito en Paralelo

✓ Voltaje Común: Todos los elementos o receptores conectados en paralelo están a la misma tensión.
Vt = V1 = V2 = V3 = ...
✓ Suma de Intensidades: La suma de la intensidad que pasa por cada uno de los receptores es la intensidad total.
It = I1 + I2 + I3 + ...

OJO no te confundas, si te fijas es al revés que en serie.

✓ Resistencia Equivalente: La resistencia total o equivalente de los receptores conectados en paralelo se calcula con la siguiente fórmula:
1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 + ...

O despejando: Rt = 1 / (1/R1 + 1/R2 + 1/R3 + ...)

Fórmula simplificada para dos resistencias en paralelo:

Rt = (R1 × R2) / (R1 + R2)
"Producto dividido por suma"
✓ Ventaja Principal: Si un receptor deja de funcionar, los demás receptores siguen funcionando con normalidad. Este es el principal motivo por lo que la mayoría de los receptores se conectan en paralelo en las instalaciones eléctricas.

Ejercicios de Circuitos en Paralelo Resueltos

Vamos a calcular un circuito en paralelo. Podríamos seguir los mismos pasos que en serie (primero resistencia equivalente, luego la It, etc.), pero en este caso vamos a seguir otros pasos y nos evitaremos tener que utilizar la fórmula de la resistencia total.

Circuito Paralelo 3 Resistencias

Paso 1: Identificar Tensiones
Sabemos que todas las tensiones son iguales en paralelo:
Vt = V1 = V2 = V3 = 5V (todas valen 5 voltios)
Paso 2: Calcular Intensidades Individuales
Aplicamos la ley de ohm (I = V / R) en cada receptor:
I1 = V1 / R1 = 5 / 10 = 0,5A
I2 = V2 / R2 = 5 / 5 = 1A
I3 = V3 / R3 = 5 / 15 = 0,33A
Paso 3: Calcular Intensidad Total
La intensidad total del circuito será la suma de todas las de los receptores:
It = I1 + I2 + I3 = 0,5 + 1 + 0,33 = 1,83A

(Nota: I3 realmente es 0,333333... por lo que cometeremos un pequeño error sumando solo 0,33, pero es tan pequeño que no pasa nada)
¿Nos falta algo para acabar de resolver el circuito? Pues NO, ¡Ya tenemos nuestro circuito en paralelo resuelto! ¿Fácil no? Repito que podríamos empezar por calcular Rt con la fórmula, pero es más rápido de esta forma. Si quieres puedes probar de la otra manera y verás que te dará lo mismo.

Para calcular las potencias y las energías se hace de la misma forma que en serie.

Aquí te dejamos otro circuito en paralelo resuelto:

Circuito Paralelo Resuelto

Comparativa Completa: Serie vs Paralelo

Esta tabla resumen te ayudará a identificar rápidamente las diferencias entre ambos tipos de circuitos:

Característica Circuitos en Serie Circuitos en Paralelo
Conexión Un camino único, componentes uno tras otro Múltiples caminos, componentes comparten nodos
Intensidad (I) It = I1 = I2 = I3 (igual en todos) It = I1 + I2 + I3 (se suma)
Voltaje (V) Vt = V1 + V2 + V3 (se suma) Vt = V1 = V2 = V3 (igual en todos)
Resistencia Total Rt = R1 + R2 + R3 1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3
Potencia Total Pt = P1 + P2 + P3 (en ambos casos) Pt = P1 + P2 + P3 (en ambos casos)
Si falla un componente ❌ Todo el circuito deja de funcionar ✓ Los demás componentes siguen funcionando
Aplicación típica Luces navideñas antiguas, fusibles Instalaciones domésticas, enchufes
Rt comparada con resistencias individuales Rt es MAYOR que cualquier resistencia individual Rt es MENOR que la resistencia más pequeña

Métodos Avanzados de Análisis de Circuitos

Para circuitos más complejos que combinan elementos en serie y paralelo, existen métodos sistemáticos profesionales que facilitan el análisis:

1. Método "Descomponer y Reconstruir" (Break-Down Build-Up)

Este es el método más utilizado en la industria para analizar circuitos eléctricos complejos:

Fase 1: Descomponer (Break It Down)
  1. Redibuja el circuito en forma lineal para identificar claramente relaciones serie/paralelo
  2. Combina resistencias usando fórmulas de resistencia equivalente
  3. Redibuja nuevamente simplificando hasta obtener una sola resistencia total
  4. Aplica la Ley de Ohm para determinar la corriente total del circuito
Fase 2: Reconstruir (Build It Up)
  1. Retrocede paso a paso por los dibujos anteriores
  2. Determina voltaje y corriente en cada resistor usando la Ley de Ohm
  3. Verifica que la suma de potencias coincida con la potencia total

2. Leyes de Kirchhoff para Circuitos Complejos

Las Leyes de Kirchhoff son fundamentales para analizar circuitos que no se pueden simplificar fácilmente:

Ley de Corrientes de Kirchhoff (KCL - Kirchhoff's Current Law):
En cualquier nodo (punto de unión) de un circuito, la suma de corrientes que entran es igual a la suma de corrientes que salen.
Σ Ientrada = Σ Isalida
Ley de Voltajes de Kirchhoff (KVL - Kirchhoff's Voltage Law):
En cualquier lazo cerrado de un circuito, la suma algebraica de todas las tensiones es igual a cero.
Σ V = 0
(La suma de subidas de voltaje = suma de caídas de voltaje)

Aplicación Práctica de las Leyes de Kirchhoff

Para aplicar estas leyes en circuitos complejos:

  1. Asigna direcciones a las corrientes: Aunque no sepas la dirección real, asigna una arbitrariamente. Si el resultado es negativo, simplemente significa que la dirección real es opuesta.
  2. Identifica todos los nodos y lazos: Los nodos son puntos donde se conectan tres o más elementos. Los lazos son caminos cerrados.
  3. Escribe ecuaciones KCL para cada nodo: Excepto uno (ya que sería redundante).
  4. Escribe ecuaciones KVL para lazos independientes: Recorre cada lazo sumando algebraicamente los voltajes.
  5. Resuelve el sistema de ecuaciones: Usa álgebra lineal o métodos numéricos para encontrar las corrientes desconocidas.
Ejemplo de aplicación KVL en un lazo:
Si tenemos un lazo con una fuente de 12V y tres resistores (R1=10Ω, R2=20Ω, R3=30Ω) en serie:
+12V - I×R1 - I×R2 - I×R3 = 0
12 - I×10 - I×20 - I×30 = 0
12 = I×60
I = 0,2A

3. Método de Análisis Nodal

El análisis nodal es especialmente útil para circuitos con múltiples fuentes de voltaje:

  1. Selecciona un nodo de referencia (tierra, 0V)
  2. Asigna voltajes a todos los demás nodos respecto a la referencia
  3. Aplica KCL en cada nodo no referencia
  4. Expresa cada corriente en términos de los voltajes nodales usando Ley de Ohm
  5. Resuelve el sistema de ecuaciones resultante

4. Método de Análisis de Mallas

El análisis de mallas es ideal para circuitos planos con múltiples lazos:

  1. Identifica todas las mallas (lazos que no contienen otros lazos)
  2. Asigna una corriente de malla a cada una
  3. Aplica KVL a cada malla
  4. Resuelve el sistema de ecuaciones para encontrar las corrientes de malla
  5. Las corrientes reales en las ramas se obtienen por superposición de las corrientes de malla

Para saber más sobre las leyes de Kirchhoff pincha en el enlace en rojo.

Simplificación mediante Equivalentes de Thévenin y Norton

Para circuitos complejos, podemos simplificar partes usando los teoremas de Thévenin y Norton:

  • Teorema de Thévenin: Cualquier circuito lineal con dos terminales puede representarse como una fuente de voltaje (Vth) en serie con una resistencia (Rth)
  • Teorema de Norton: El mismo circuito puede representarse como una fuente de corriente (In) en paralelo con una resistencia (Rn)

Estos teoremas son especialmente útiles cuando analizas el efecto de conectar diferentes cargas a un circuito complejo.

Si quieres aprender estos 2 teoremos visita: Teorema de Thevenin y de Norton

Circuitos Mixtos

Para calcular circuitos mixtos (mezcla de serie y paralelo con 3 o más resistencias), te recomendamos que vayas al siguiente enlace: Calculo de Circuitos Mixtos

Circuitos en Corriente Alterna

Si quieres aprender a calcular circuitos en Serie en corriente alterna te dejamos este otro enlace:

Circuitos Corriente Alterna

Y el fantástico libro con ejercicios para aprender a calcular circuitos en serie, paralelo y mixtos tanto en contínua como en corriente alterna: Libro Circuitos Eléctricos

Si te ha gustado Circuitos en Serie y Paralelo haz click en Compartir, Gracias:

© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada.